
Esta semana MiJo democrático, elija su viñeta señora.

La conclusión general del programa Lo Nuevo, con el que arrancamos la temporada 2009-2010, es que tantas veces consideramos «nuevo» algo que simplemente ha sido remozado y reciclado. Por lo demás, la actual necesidad acuciante de novedades proviene del enemigo de siempre, el capitalismo, que logra que incorporemos la idea de que poseer lo nuevo nos distingue.
A este respecto nos iluminó nuestro invitado de esta semana, Matías Guisado, publicista y especialista en posicionamiento de marcas que ha abandonado la industria por hartazgo:
Miguel nos trajo música nueva, y qué más nuevo que el ultracontemporáneo 4:33 de John Cage: cuatro minutos y medio de silencio radiofónico precedidos por la introducción de nuestro experto musical:
Os proponemos una novedad, hipócritas lectores de este blog, nuestros hermanos: que os convirtáis en oyentes de los audios y nos dejéis vuestros comentarios…


Experimento Perro Flaco: para hablar de los padres, qué mejor que hablar… con nuestros propios padres. Tres entrevistas, tres, con nuestros progenitores. Ellos nos dieron la vida (deberían poder quitárnosla, después de esto), nos criaron… en fin, digamos que hicieron lo que pudieron. ¿Qué tienen que decir?
Comenzamos con Rosa Lucerga, madre de Anto:
Seguimos con Antoni Espasa, padre de Joan:
Y acabamos con Carmen Queralt, madre de Miguel:
Y tú, ¿a quién quieres más? ¿A mamá o a papá?


Mira el mapa. No, no está al revés. No hay derecho. Aunque se sabe desde los griegos sigue resultando sorprendente. No hay arriba o abajo en el universo, ni siquiera hay este u oeste. El sistema solar no tiene una zona de planetas ordenados con alienígenas ricos y estirados ni otros planetas calurosos donde los marcianos trabajan mucho y mal. El norte y el sur están dentro e nuestras cabezas. Bendito Kant, que viendo que nuestra cabeza y el mundo no encajaban se quedo con nuestra cabeza. Bien podía haber dedicado su vida a probar con LSD, absenta y cabezazos en la pared para entender la nebulosa sin cajones en la que vivimos. Pero no. El tio prefirió mirar su antiguo reloj y hacer como si nada. ¿Perdió el norte?
Ya que no está la cosa muy movida habrá qué provocar. Esta tarde en Perro flaco: la tentación. Una palabra de la que abusamos en publicidad y que casi ha perdido su lado perverso, el que más mola. La tentación es también el vertigo, la atracción del mal, de la autodestrucción y el sadismo. Quizá parte de la culpa es de la manzana tan timorata y lisa como esta puta sociedad blanquita y limpia del primer mundo. La pobre manzana es claramente incapaz de simbolizar un deseo peligroso. Vale que está rica, que es bonita, redonda y con rabo, pero comparada con lo que hay en mi nevera la manzana es casi una medicina. La tentación para mí son los donuts, mucho más mullidos y con un agujero. Toma símbolo. La tentación tambien es el suicidio, la adicción (al clembuterol o a las series, por ejemplo) la siesta y la niebla de la tele. Pobres manzanas y pobres humanos limpios. a las 20:00 nos vemos. ¡¡¡Viene Joanet!!!
Yo soy un tio moderno. Me crei el cuento de la razón, de la ilustración y del método científico. Me rio de la religión y la muerte me parece tan tonta y rutinaria como la vida. Ahora bien, a veces soy un poco tonto y me creo cada chorrada... Os pongo este test sobre supersticiones y maldiciones. De estas diez cosas cuántas intentáis evitar:
Cuando este programa comenzó, hace más de tres años, Jaime prometió que regalaríamos una camiseta al oyente número 100 que nos llamara para participar. Sobra decir que aún no hemos regalado ninguna camiseta, y no por falta de ganas.
Y de pronto un día en el estudio suena el teléfono, y es Paloma, que llama desde Vallekas…
Recogida de firmas ¡ya!
Hay quien la teme, hay quien la respeta, hay quien se enfrenta a ella… La policía es un tema polémico entre los integrantes de Perro Flaco, y entre nuestros fieles e infieles lectores del blog.
Jaime nos introduce y nos conduce en el tema «maderos»:
Nuur nos cuenta la etimología del término policía, generando un debate al que se suma ¡una oyente!
Carlos estrena sección de Historia con un recorrido por la policía del antiguo Egipto y Grecia.
Perro Flaco recomienda: lleven cuidado ahí fuera.
Los polis, como los reyes, los ladrones, los soldados y los vaqueros siempre han sido mejores personajes que personas. En este caso realidad y ficción resultan verdaderamente antagónicas y ambas rehusan normalmente cualquier acercamiento. Sin embargo, igual que algun exmarido, en algún momento de su vida, se atreve a llamar a su ya desocnocida exmujer para ver qué tal, algunas veces ficcion y realidad policial quedan para mirarse un rato a los ojos. Por eso, supongo qué algún poli, alguna vez, se ve a si mismo como un heroe atormentado. Eso sólo lo supongo. Lo que sé es que de vez en cuando una historia, una ficción, trata de acercar el cuerpo policial al sector burocrático del estado al que pertenece y arrima a los policias a los urbanitas compulsivamente infelices que somos todos. Al poli real aun no lo conozco, al personaje sí. Sale en esta seríe, the Wire, en la que los aficionados a la sociología, o lo que no es lo mismo, los sociologos aficionados, pueden disfrutar de un contemplativo retrato que en mi opinión significa toda una postura politica, respecto a la poli y respecto al mundo. En la serie los policias son funcionarios, funcionarios quemados, ilusionados, trabajadores, vagos, mentirosos y rendidos y solo algunos, muy al fondo de sus vidas encuentran a veces un consuelo en el sentido que ocasionalmente tiene su trabajo, detener al malo. Un consuelo que es mentira porque el malo no es tan malo y su maldad se queda aunque él se vaya. La serie no ofrece desde luego más consuelo que el de una historia contada con mimo en los diálogos y la fotografía. Más allá de eso te deja como Nerón mirando arder Roma, casi orgulloso de la locura en qué vivimos. De la locura que es hacer de la violencia, del delito, de la negligencia y de la ambición rutinas aceptadas. TheWire pone el foco más allá de la coyuntura, de la modernidad o del capitalismo, mira al fondo oscuro del alma de los hombres y dibuja el bien como una suma de casualidades. Vedla.
Perro Flaco no obvia los temas delicados, simplemente los lava con agua fría y a mano, y si hay un tema delicado en España ése es Jesucristo. Total, que le damos jabón.
Y un día Jesús dijo «Levántate y anda», y Anto se levantó, cogió el micrófono y nos dio un sermón por intro:
La historia de las palabras está llena de trampas, que Nuur revela cual evangelista, mientras que Fernando nos recomienda libros relacionados con –atchís– Jesús:
Por alusiones, queríamos entrevistar al propio Jesús de Nazaret para hablar de su figura histórica y desmarcarlo del Jesucristo eclesiástico; a falta de pan, hablamos con Carlos Cuevas, experto en Filología Hebrea y Cristología.
Me pregunto si los actos de aparente altruismo esconden siempre una motivación interesada.
Érase que se era un programa en el que todo eran pulgas, e inexcusablemente había que tratar el tema de los insectos.
Tanto monta Fernando y Nuur como Nuur y Fernando, no te sale una doble-sección de Reyes Católicos sino algo así como Filología Flaca Sociedad Limitada. ¿De dónde vienen las palabras «insecto» y «bicho», y adónde nos ha llevado la literatura con ellas?
¿Me puede caer una multa por pisar una cucaracha? Nuestro abogado de confianza, Clemens, nos alecciona sobre el maltrato a animales domésticos VS. maltrato a insectos.
Como siempre, buscamos a alguien ajeno a los integrantes de Perro Flaco para que aporte un poco de conocimiento extra que cubra nuestras carencias. En este caso, hablamos de hormigas con Alberto Tinaut Ranera, catedrático del Departamento de Entomología de
A ver si hay suerte y Alberto descubre una nueva especie de hormigas y lo nombra Canis Exilis. Que para algo le hemos hecho el lío.
De pequeño me fascinaban los insectos, era como si tuviesen un mundo especial para ellos, el mundo de los insectos. Durante los tórridos días de verano me sentaba en la arena a mirar el caminar de los escarabajos y siempre terminaba preguntándome si tendría algún sentido, si buscaban alguna dirección en concreto o caminaban por inercia. Ponía la palma de la mano sobre la arena para interrumpir sus trayectorias y al observar como subían a ella, sin inmutarse, mi desconcierto era enorme; "no saben a donde van", pensaba. Podía quedarme horas mirando y siguiendo las carreteras de pequeñas hendiduras que dejaban sobre la arena.
Hay tantos tipos de jefes como tipos de empleados. Quino ya retrató en este libro, "Potentes, prepotentes e impotentes" las miserias de esta meritocracia en la que vivimos. Incluso los más entusiastas del sistema reconocen como la mediocridad, la casualidad y necesidades extrínsecas a cualquier tipo de eficacia abundan en la cadena jerárquica de toma de decisiones. Todos hemos tenido experiencias con jefes de todos tipo. La gran mayoría de los jefes lo son, no por su mayor competencia o responsabilidad sino por su capacidad para asumir las normas, ayudar a quienes están más arriba o para no crear problemas. Mi peor jefe lo tuve en un periódico. Su mision consistia en fijarse en los detalles menos importantes del trabajo y vigilar que se cumplieran los objetivos laborales más superficiales. Llevaba tantos años en la empresa que no podían despedirlo y a base de paciencia y silencio varios directores y jefecillos le debían favores. Cuando se hizo obvio que era un pesimo coordinador tuvieron que ascenderlo. De todos modos cada jefe es diferente, los hay incluso guapos/as!
Sin James Clerk Maxwell, no hubiéramos tenido ondas electromagnéticas a través de las que emitir Perro Flaco en Radio Vallekas. Sin Jorn Barger, hubiéramos podido colgar los audios en el blog, pero no habríamos sabido que se llamaba «blog». Sin desanimadorsocial, no hubiéramos tenido una intro a este programa…
Por si no sabíais que Perro Flaco se ha vuelto de lo más filológico, aquí tenéis una muestra: Nuur nos descubre los secretos etimológicos de la palabra «tecnología», y Fernando nos da cuenta de este tema en la literatura, recomendándonos tres libros (o, más bien, nos los habría recomendado si le hubiéramos dejado hablar)…
A veces uno tiene la suerte de encontrarse en la vida con alguien tan simpatico e interesante
Y vosotros, ¿qué necesitáis y de qué os desprenderíais?
Nosotros, occidentales de pro, tenemos asimilado el periodo navideño al regalo. Consumismo a espuertas. Y cuando el consumo puede relajarse, rebajas. Estamos preparados para todo. En Perro Flaco nos juntamos unos cuantos para reflexionar sobre el regalo, ese gran desconocido.
¿De dónde viene nuestro término «regalo»? Nos lo cuenta Nuur:
Otros tienen a Legalitas, nosotros tenemos a Clemens. ¿Estamos obligados a aceptar los regalos?
El doctor Uña Juárez, sociólogo, nos alecciona sobre el sentido
Sean bienvenidos vuestros comentarios sobre los regalos, recibidos o entregados, entre tanto festejo navideño.